El blog de Jorge Valle

TOTXAIRES, PARED DE ARAGÓN, JOSEP Mª ALSINA Y LA EDAD DEL HIERRO

“El pasado 1 de abril falleció uno de los máximos exponentes de la escalada en roca. El accidente tuvo lugar mientras realizaba trabajos verticales en un edificio de Barcelona. 

Josep Mª Alsina, de 39 años, llevaba casi 20 escalando. Conocía al dedillo las vías de Montserrat, y allí fue guarda en el refugio de San Benet hasta hace dos años. Participó en la primera ascensión catalana al Pilar de Frêney (Mont Blanc) junto con Carles Vallés. Pero donde se encontraba como pez en el agua, era escalando en roca. La vía Totxaires en Montrebei es un ejemplo de la audacia de sus aperturas de itinerarios en roca.

Desde aquí queremos lanzar un último adiós a este catalán amante de la montaña”.

NOTICIAS BARRABES. O5 DE MAYO DE 1999

 

Después de un mes con la sociedad paralizada por culpa de unos bichos que apenas se pueden ver en un microscopio de laboratorio recibí la insistencia de un amigo para ir a desahogarnos a la pared de Cataluña con la vía del Diedro Gris. Ante la perspectiva nada suculenta de escalar en pleno mayo allí recordando el dolor de pies, cantos resbaladizos y brazos como mantis religiosas, después de tanto tiempo sin escalar, sin hacer grandes paredes me lancé un órdago pensando que acabaría con la propuesta y dije que a esa vía no; que la regla es no escalar a partir de mayo allí, que no me gusta el calor, y que la tengo varias veces hecha, pero que si fuera la Totxaires a lo mejor me convencería. Pensaba que esta propuesta lo asustaría y me dejaría en paz centrando el debate en algún sector de deportiva cerca del coche. Y mi colega aceptó alegre, que le encantaría porque ya estuvo hace años y que la repetiría sin dudarlo. A mi pesar este sería el preludio de una jornada reñida entre el disfrute, el miedo, el dolor en los pies, gran dosis de navegación, aventura y un día con un buen amigo que es como hay que ir a estos sitios. 

Con todos los accesos cerrados por la cuarentena decidimos ir por el desfiladero, cruzar el puente, meternos en la pequeña jungla, aparcar los petates y darle a la vía empezando por la CADE. Llevábamos la topo de Korkuera, de Luis Alfonso y el de Cararach sacando un mix para el surtido de seguros necesarios para la vía: lo más grande que llevábamos fue un C3 y no lo usamos. De lo que sí usamos a discreción fueron piezas pequeñas y medianas. 

Tras muchas horas en la pared, lastrados por la falta de costumbre salimos por arriba rozando el anochecer tras descartar bajar rapelando desde donde se junta con la CADE que es una opción que ya habían hecho antes. Pero Marc se conocía una opción rápida y cómoda, cruzar una feixa que nos dejaría en la salida de la vía Suspesos desde donde con 6 rápeles de reuniones con clavos bastantes limpios de enganches nos dejaría en la entrada del corredor de las águilas y de allí en poco tiempo en la base de la CADE para volver por el mismo camino al coche. 

 

Cuento todo esto para introducir y centrar el foco en su aperturista, que fue una especie de marciano venido del futuro que abrió este rutón poniendo el hito en la niebla sobre el estilo necesario, sin el cual no podríamos entender el pensamiento y la influencia a muchos escaladores del presente. Cuando hace tiempo aterricé en el Pirineo escuché muchas referencias a sus vías y por las personas que las contabas sospechaba que iban en serio. Después de una jornada surcando Totxaires pude confirmarlo. 

Reproduzco a continuación un texto firmado por él de 1998, la vía la abrió en 1992.

 

JOSEP MARIA ALSINA: L´EDAT DEL FERRO. (1998 VERTEX 22)

“I està ben equipada?” Avui, aquesta és una de les primeres preguntes que se’ns fa, si no la primera, quan se’ns demana informació sobre una via d’escalada. I el que tots entenem per “ben” és molt senzill: que hi hagi moltes assegurances fixes, si és possible, parabolts de 10mm de diàmetre com a mínim. I és que, actualment, la majoria dels escaladors, es fixen més en el ferro que no en la pedra. És clar que el que es considera que està bé (ben equipat) és la superabundància de ferro, com més quantitat i més gran sigui el diàmetre de les expansions –perquè han de ser expansions- millor. Perquè només aquesta, segons pensen molts, és l’única assegurança fiable que pot garantir la salvaguarda absoluta de les postres vides.

Però una tal acumulació fèrrea a les parets no fa més que acentuar la inadaptació de l’ésser humà al medi natural i actuar en detriment del comprimís psicològic inherent de l’escalada. Sense aquest compromís mental, l’activitat vertical es desvirtua, perd part de la seva esencia. L’escalada “esportiva” ens ha portat a què avui dia molts escaladors no coneixen ni poden concebre una altra forma de pujar les parets que no sigui el ferro. De fet, però son molts els que ja escalaven abans d’arribar aquesta tendència i ara s’hi han apuntat, com si allò d’abans no hagués existit mai. L’escalador busca la pròxima xapa, a dos metres de l’anterior; es concentra en les preses que té a l’abast i s’oblida de la paret i de l’entorn. Cal preguntar-se si aquesta és la millor manera d’entendre l’escalada; una manera que, d’altra banda, ha captat en els últims anys una gran quantitat de seguidors; o si, per contra, n’existeix una altra en la què el medi i el mateix compromís de l’escalador amb l’entorn i la seva activitat romanen encara intactes.

Si en un inici semblava que despenjar-se obertament per dalt i “assegurar completament” un llarg, una via o un totxo era la manera perquè els més inquiets aconseguissin superar dificultats cada cop més grans –concentrant-se en aquestes i desconcentrant-se de la seguretat, darrerament sembla que el procés s’ha invertit-. Ara son moltes les vies que s’equipen i es reequipen, que no suposen cap evolució en les dificultats de l’escalada, sinó que la fan més assequible. L’escalada actual es caracteritza, doncs, per una manca quasi absoluta de compromís i per una massificació d’un nivell més aviat baix. Resulta contradictori que si en un principi l’argument de la seguretat era un mitjà per evolucionar en l’escalada de la dificultat, actualment aquest increment d’assegurances hi juga en contra. Les vies s’equipen i es reequipen sense que això representi un avenç per a l’escalada, sinó tot el contrari. Com a màxim, la fan més assequible.

Des d’una perspectiva ètica, estètica i ecològica, el rastre que deixem en una paret indica la nostra inadaptació a aquest medi. El fet d’anar equipats amb martell per a “preparar” el terreny representa una actitud no gaire amable envers de l’estimada natura.

Habitualment ens servim d’alguns eufemismes en la nostra relació amb la roca que resulten clarament significatius. Dir “netejar” una via ja és, d’entrada, una depuració de tot allò que no ens ofereix seguretat o comoditat. Potser així ens sentirem creatius! El mateix podem dir quan ens referim a “arranjar” una presa bé perquè talla o punxa, o potser és massa petita, i el mateix exemple serveix per a l’escalada artificial, fent-ho en un forat per ficar-hi un plom o un ganxo. Si que anem fins! Com si abans d’arribar nosaltres la pobra roca estigués “bruta” o “espatllada”.

Encara que un xic diferent, també hi ha un altre cas flagrant, el reequipament. Ho diem quan sovint estem parlant de vies que no han estat mai equipades, en el sentit actual del terme. Abans les vies s’obrien, es repetien, es feien però no s’equipaven. Amb l’invent de les expansions, a mitjans dels anys 50, ja va ser normal deixar ferro a les vies però no era un equipament en el sentit que l’entenem ara. Per tan, parlar de reequipaments de vies que mai no han estat equipades resulta clarament sospitós. I també ho és referir-se a reequipar quan en realitat el que fem és substituir unes pitonisses de 7 o 8 mm i 2 cm de longitud per parabolts de 10 o 12 mm i 10 cm de llarg i amb unes plaquetes que no tenen res a veure amb els filferros de les primeres burinades.

El concepte d’equipament és realment modern i prové de mitjans dels anys 80 amb el naixement de l’escalada esportiva. Parlant amb propietat, doncs, aquestes, les vies d’escalada esportiva, son les úniques que poden tornar a equipar-se. Personalment, crec que si l’escalada evoluciona s’hauria de notar amb una menor necessitat d’utilitzar mitjans auxiliars, principalment el ferro. Per on abans es pujava en artificial avui s’hi puja en lliure i això és realment una evolució quan no necessitem més ferro per a fer-ho. Això és: fer més amb els mateixos mitjans o fer el mateix o més amb menys mitjans.

Si necessitem molt més ferro per fer una miqueta més o gairebé el mateix, en realitat ens estem empobrint i la roca també. En aquest sentit, que alguns ferros estiguin deteriorats pel pas del temps pot representar un interessant repte (fer el mateix amb menys). Aquests ferros vells, en general molt més petits que els actuals, son més ecològics, tant pels forats més petits que necessitaven com pel fet de ser més biodegradables. També son més estètics perquè no es veuen tant i poden resultar més ètics per si volem pujar amb els mínims recursos. El material, en realitat, ens distancia de la muntanya.

M’he referit abans al compromís conscient per dir que és precisament certa inconsciència la que porta a situacions autènticament compromeses, com acostumen a ser les derivades de confiar cegament en els equipaments quan tots sabem que es donen casos en que aquests resulten perillosos pel seu envelliment, per una mala instal·lació o per un defecte de fabricació. També resulten freqüents els accidents quan, veient-nos envoltats de totes les seguretats, relaxem la nostra atenció i és aleshores quan ens deixem un nus a mig fer o se’ns escapa la corda despenjant al company. Si dic això és perquè em sembla que tota aquesta seguretat passiva, tan de moda, no deixa de ser una irresponsabilitat. No es pot delegar la nostra preparació a uns equipaments que no sempre resulten ser infalibles ni molt menys, entregar-se.

En resum, les grans línies de burins dels anys 70 i 80, els equipaments esportius de la dècada dels 80 i els reequipaments i les vies ferrades d’avui en dia, son mitjans que en algun aspecte potser han aportat alguna cosa nova la nostra activitat. Però, de tota manera, si hi reincidim sense moderació poden suposar una autèntica degradació de l’entorn i la involució de l’escalada.

Josep Maria Alsina

 

JOSEP MARIA ALSINA: LA EDAD DEL HIERRO. (1998 VERTEX 22)

 

“Y está bien equipada?” Hoy, esta es una de las primeras preguntas que se nos hace, si no la primera, cuando se nos pide información sobre una vía de escalada. Y lo que todos entendemos por “bien” es muy sencillo: que haya muchos seguros fijos, si es posible, parabolts de 10mm de diámetro como mínimo. Y es que, actualmente, la mayoría de los escaladores, se fijan más en el hierro que no en la roca. Está claro que lo que se considera que está bien (bien equipado) es la superabundancia de hierro, cuanta más cantidad y mayor sea el diámetro de los expansivos -porque deben ser expansivos- mejor. Porque sólo estos, según piensan muchos, son el único seguro fiable que puede garantizar la salvaguarda absoluta de nuestras vidas.

Pero una tal acumulación férrea en las paredes no hace más que acentuar la inadaptación del ser humano al medio natural y actuar en detrimento del compromiso psicológico inherente a la escalada. Sin este compromiso mental, la actividad vertical se desvirtúa, pierde parte de su esencia. La escalada “deportiva” nos ha llevado a que hoy en día muchos escaladores no conocen ni pueden concebir otra forma de subir las paredes que no sea el hierro. De hecho, pero, son muchos los que ya escalaban antes de llegar esta tendencia y ahora se han apuntado, como si lo de antes no hubiera existido nunca. El escalador busca la próxima chapa, a dos metros de la anterior; se concentra en las presas que tiene al alcance y se olvida de la pared y del entorno. Cabe preguntarse si esta es la mejor manera de entender la escalada; una manera que, por otra parte, ha captado en los últimos años una gran cantidad de seguidores; o si, por el contrario, existe otra en la que el medio y el mismo compromiso del escalador con el entorno y su actividad permanecen todavía intactos.

Si en un inicio parecía que descolgarse abiertamente por arriba y “asegurar completamente” un largo, una vía o un ‘toxo’ era la manera para que los más inquietos lograran superar dificultades cada vez mayores (concentrándose en estas y desconcentrándose de la seguridad) últimamente parece que el proceso se ha invertido. A día de hoy, son muchas las vías que se equipan y se reequipan, pero que no suponen ninguna evolución en las dificultades de la escalada, sino al contrario, la hacen más asequible. La escalada actual se caracteriza, pues, por una falta casi absoluta de compromiso y por una masificación de escaladores de un nivel más bien bajo. Resulta contradictorio que si en un principio el argumento de la seguridad era un medio para evolucionar en la escalada de dificultad, actualmente este incremento de seguros juega en contra. Las vías se equipan y se reequipan sin que ello represente un avance para la escalada, sino todo lo contrario. Como máximo, la hacen más asequible.

 

Desde una perspectiva ética, estética y ecológica, el rastro que dejamos en una pared indica nuestra inadaptación a este medio. El hecho de ir equipados con martillo para “preparar” el terreno representa una actitud no muy amable para con nuestra amada naturaleza. Habitualmente nos servimos de algunos eufemismos en nuestra relación con la roca que resultan claramente significativos. Decir “limpiar” una vía ya es, de entrada, una depuración de todo aquello que no nos ofrece seguridad o comodidad. ¡Quizás así nos sentiremos creativos! Lo mismo podemos decir cuando nos referimos a “arreglar” una presa bien porque corta o pincha, o quizás porque es demasiado pequeña, y el mismo ejemplo sirve para la escalada artificial, haciéndolo en un agujero para meter un plomo o un gancho. ¡Si que vamos finos! Como si antes de llegar nosotros la pobre roca estuviera “sucia” o “estropeada”.

Aunque un poco diferente, también hay otro caso flagrante, el reequipamiento. Lo decimos cuando menudo estamos hablando de vías que no han sido nunca equipadas, en el sentido actual del término. Antes las vías se abrían, se repetían, se hacían pero no se equipaban. Con el invento de las expansiones, a mediados de los años 50, ya fue normal dejar hierro en las vías pero no era un equipamiento en el sentido que lo entendemos ahora. Por lo tanto, hablar de reequipamientos de vías que nunca han sido equipadas resulta claramente sospechoso. Y también lo es referirse a reequipar cuando en realidad lo que hacemos es sustituir unas pitonisas de 7 u 8 mm y 2 cm de longitud por parabolts de 10 o 12 mm y 10 cm de largo y con unas plaquetas que no tienen nada ver con los alambres de las primeras burilada.

El concepto de equipamiento es realmente moderno y proviene de mediados de los años 80 con el nacimiento de la escalada deportiva. Hablando con propiedad, pues, estas, las vías de escalada deportiva, son las únicas que pueden volver a equiparse. Personalmente, creo que si la escalada evoluciona debería notarse con una menor necesidad de utilizar medios auxiliares, principalmente el hierro. Por donde antes se subía en artificial hoy se sube en libre y esto es realmente una evolución cuando no necesitamos más hierro para hacerlo. Esto es: hacer más con los mismos medios o hacer lo mismo o más con menos medios.

Si necesitamos mucho más hierro para hacer algo más o casi lo mismo, en realidad nos estamos empobreciendo y la roca también. En este sentido, que algunos hierros estén deteriorados por el paso del tiempo puede representar un interesante reto (hacer lo mismo con menos). Estos hierros viejos, en general mucho más pequeños que los actuales, son más ecológicos, tanto por los agujeros más pequeños que necesitaban como por el hecho de ser más biodegradables. También son más estéticos que no se ven tanto y pueden resultar más éticos por si queremos subir con los mínimos recursos. El material, en realidad, nos distancia de la montaña.

Me he referido antes al compromiso consciente para decir que es precisamente cierta inconsciencia la que lleva a situaciones auténticamente comprometidas, como suelen ser las derivadas de confiar ciegamente en los equipamientos cuando todos sabemos que se dan casos en que estos resultan peligrosos por su envejecimiento , por una mala instalación o por un defecto de fabricación. También resultan frecuentes los accidentes cuando, viéndonos rodeados de todas las seguridades, relajamos nuestra atención y es entonces cuando nos dejamos un nudo a medias o se nos escapa la cuerda descolgando al compañero. Si digo esto es porque me parece que toda esta seguridad pasiva, tan de moda, no deja de ser una irresponsabilidad. No se puede delegar nuestra preparación a unos equipamientos que no siempre resultan ser infalibles, ni mucho menos, entregarse a ellos.

En resumen, las grandes líneas de buriles de los años 70 y 80, los equipamientos deportivos de la década de los 80 y los reequipamientos y las vías ferratas de hoy en día, son medios que en algún aspecto quizás han aportado algo nuevo nuestra actividad . Pero, de todas formas, si reincidimos sin moderación suponen una auténtica degradación del entorno y la involución de la escalada.

 

Josep Maria Alsina